La cirugía cardíaca sin transfusiones de sangre es una práctica médica avanzada que busca realizar intervenciones en el corazón minimizando o eliminando el uso de transfusiones sanguíneas alogénicas. Esta metodología es especialmente relevante para pacientes que, por motivos personales, religiosos o médicos, prefieren evitar transfusiones. Además, ha demostrado beneficios significativos en términos de recuperación y reducción de complicaciones postoperatorias.
Para lograr una cirugía sin transfusiones, se implementan diversas estrategias y tecnologías:
•Testigos de Jehova, Adventistas.
•Movimientos espirituales o naturales.
•Medicina regenerativa o autóloga
•Miedo
•Comunidades rurales.
•Autonomía
•Búsqueda de alternativas
•Inmunosuprimidos
•Aloinmuniados
•Reacciones transfusionales graves.
•Enfermedades hematológicas.
•Diabéticos
Cuando no se utilizan productos sanguíneos, o cuando se utiliza una menor cantidad de ellos, disminuyen las complicaciones y tu recuperación es más rápida. Además se mejora la relación COSTO/EFICIENCIA.
1. PRINCIPIOS ÉTICOS Y LEGALES
• Obtener consentimiento informado específico sobre no aceptación de transfusión heteróloga.
• Documentar con claridad los procedimientos aceptados por el paciente.
• Considerar intervención del comité de bioética hospitalaria si existen dudas sobre el alcance legal o médico.
2. ESTRATEGIAS PREOPERATORIAS
• Corrección agresiva de anemia: hierro intravenoso, ácido fólico, B12, eritropoyetina (EPO).
• Minimizar uso de anticoagulantes previo a cirugía.
• Explicar riesgos específicos y protocolos de recuperación sin transfusión heteróloga.
3. MANEJO INTRAOPERATORIO
• Uso de Cell Saver (recuperación intraoperatoria de sangre autóloga) si es aceptado por el paciente.
• Normovolemia estricta, hipotermia leve-moderada, estrategia de coagulación guiada por pruebas viscoelásticas.
• Aplicación de hemostasia quirúrgica meticulosa con selladores, clips y energía bipolar.
4. MEDICINA EXTRACORPÓREA Y ECMO
• Preferencia por sistemas de circuito cerrado con mínima pérdida de volumen.
• Uso de primer y mantenimiento del circuito con componentes aceptados.
• Monitoreo hemostático estrecho y uso precoz de antifibrinolíticos.
5. ESTRATEGIAS POSTOPERATORIAS
• Uso de microtomas para evitar pérdidas sanguíneas innecesarias en laboratorio.
• Oxigenación óptima, ventilación mecánica protectora, soporte vasopresor si es necesario.
• Eritropoyetina postoperatoria + hierro para promover recuperación hematológica.
6. TERAPIAS COMPATIBLES Y NO TRANSFUSIONALES
• Ácido tranexámico, ácido ε-aminocaproico.
• Fibrinógeno recombinante, desmopresina, factor VIIa recombinante.
• Plasma autólogo procesado si es aceptado.
Copyright © 2018 Cirugía Cardiaca - Todos los derechos reservados.
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.